Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Representa un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los contextos, es necesaria para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo trabajo, facilitando que el aire entre y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento natural.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En circunstancias habituales como ejercitarse, andar o incluso al descansar, nuestro cuerpo tendría a cerrar de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la boca también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un rol clave en el preservación de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, requiere permanecer en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para seguir en un intervalo de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de cadencia rápido, depender únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la potencial de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.
En este plataforma, hay varios rutinas creados para potenciar la potencia de inhalación mas info tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante evitar oprimir el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de forma violenta.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un fuelle, y si no se facilita que el caudal pase de manera orgánico, no se logra la fuerza de aire adecuada para una fonación eficiente. Por otro lado, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para percibir este fenómeno, ubica una extremidad en la parte superior del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un proceso básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, toma aire otra vez, pero en cada repetición trata de captar una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el diafragma y a mejorar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.